Cuando hablamos del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), lo primero que muchas personas —incluso profesionales de la salud— imaginan son los famosos “quistes” en los ovarios. Sin embargo, lo que pocas mujeres saben es que sí se puede tener SOP sin tener quistes ováricos, un concepto que se relaciona con el SOP sin quistes. Esta idea errónea ha llevado a que miles de mujeres no reciban un diagnóstico correcto, retrasando tratamientos y respuestas importantes sobre su salud hormonal, reproductiva y metabólica.
¿Qué es el SOP?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino y metabólico que afecta a entre el 5% y el 20% de las mujeres en edad reproductiva. Es una de las principales causas de infertilidad y un factor de riesgo para enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y síndrome metabólico.
El término “poliquístico” puede ser confuso. En realidad, el diagnóstico de SOP no depende únicamente de la presencia de quistes en los ovarios. De hecho, muchas mujeres con SOP no presentan quistes ováricos en las ecografías y, al mismo tiempo, hay mujeres con ovarios poliquísticos que no tienen SOP.
¿Se puede tener SOP sin quistes? Sí, y aquí te explicamos por qué
Según los criterios de Rotterdam —uno de los estándares internacionales más usados para diagnosticar SOP— basta con cumplir dos de los siguientes tres criterios:
- Alteraciones en la ovulación (como ciclos menstruales irregulares o ausencia de menstruación).
- Exceso de andrógenos, ya sea visible (acné, caída de cabello, hirsutismo) o detectado en estudios hormonales.
- Ovarios con morfología poliquística en la ecografía (más de 12 folículos en cada ovario o aumento de volumen ovárico).
Esto quiere decir que una mujer puede cumplir los dos primeros criterios sin tener quistes ováricos y aún así recibir el diagnóstico de SOP. Lamentablemente, muchas mujeres desconocen esta posibilidad porque aún se asocia erróneamente el síndrome exclusivamente con la ecografía.
¿Por qué el SOP sin quistes suele pasar desapercibido?
El problema radica en que el diagnóstico del SOP muchas veces se basa únicamente en la ecografía, dejando de lado otros síntomas y estudios. Algunas razones por las que este tipo de SOP es invisible o se diagnostica tarde:
- Falta de actualización médica sobre los criterios diagnósticos.
- Normalización de síntomas como el acné o los ciclos irregulares.
- Pruebas hormonales mal interpretadas o no solicitadas.
- Invisibilización del malestar femenino, lo que lleva a frases como “es normal tener reglas irregulares”.
Muchas mujeres pasan años consultando a distintos especialistas sin una respuesta clara, recibiendo diagnósticos parciales como “solo tienes ovarios vagos”, “es estrés”, o incluso que “todo está bien”, cuando claramente algo no lo está.
Síntomas del SOP sin quistes
El SOP sin quistes puede manifestarse con síntomas similares al SOP clásico. Entre ellos:
- Menstruaciones irregulares o ausencia de regla (amenorrea).
- Acné persistente, especialmente en mandíbula y espalda.
- Hirsutismo (vello excesivo en cara, abdomen o espalda).
- Caída de cabello tipo androgénica (zona frontal o superior).
- Dificultad para bajar de peso o aumento de peso inexplicable.
- Infertilidad o problemas para ovular.
- Fatiga, niebla mental y alteraciones en el estado de ánimo.
Si una mujer presenta varios de estos síntomas, es fundamental realizar estudios hormonales completos, incluyendo testosterona, DHEA, LH, FSH, insulina y glucosa.
¿Cómo se diagnostica el SOP sin quistes?
El diagnóstico debe basarse en la historia clínica, los síntomas, las pruebas hormonales y, en algunos casos, la ecografía. Es fundamental acudir con un profesional que entienda las distintas manifestaciones del SOP y no descarte el diagnóstico solo porque “los ovarios se ven normales”.
En muchos casos, el SOP sin quistes puede estar relacionado con una resistencia a la insulina, aunque también existen otros fenotipos, como el SOP inflamatorio o el post píldora. Cada caso es diferente y merece un abordaje integral.
¿Qué hacer si crees que puedes tener SOP sin quistes?
Si sospechas que puedes tener SOP, aunque tu ecografía salga normal, no ignores tus síntomas. Estos son los pasos recomendados:
- Consulta con un ginecólogo o endocrinólogo especializado en salud hormonal femenina.
- Solicita estudios hormonales completos (no solo progesterona o prolactina).
- Lleva un registro de tus síntomas, tus ciclos y tus antecedentes familiares.
- Busca segundas opiniones si sientes que tus síntomas están siendo minimizados.
El SOP sin quistes sí existe, y es más común de lo que se cree. Su invisibilidad no lo hace menos real ni menos impactante en la salud física y emocional de las mujeres. La clave está en desmitificar, visibilizar y educar, tanto a las pacientes como a los profesionales de la salud.
Si este contenido te fue útil, guárdalo, compártelo y no dudes en hablar del tema con otras mujeres. El conocimiento puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida.
No estás sola. Agenda una cita con la Dra. Gina Carranza, especialista en salud hormonal femenina, y obtén un diagnóstico completo, claro y con enfoque humano.
👉 Haz clic aquí para agendar tu consulta y da el primer paso hacia el bienestar que mereces.